Cronwell Jorge Jara Jiménez nació en Piura el 26 de julio de 1949. A los seis años de edad se estableció en el asentamiento humano Mariscal Castilla, del distrito del Rímac, que serviría de inspiración para el barrio de Montacerdos, nombre que da título a su obra más emblemática.
Ha escrito una veintena de libros, donde despliega su talento en géneros como la poesía, el cuento, la novela, el teatro, así como su análisis de las técnicas narrativas.
Es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ingresó en 1971, participando en los célebres talleres de narrativa y poesía. Sus primeros textos publicados revistas fueron poemas de breve extensión de inspiración oriental. Fue sin embargo, en 1979, donde su nombre empezó a ser reconocido como narrador, al obtener el primer lugar del concurso José María Arguedas, promovido por el entonces Instituto Peruano-Japonés. Con el relato “Huesoduro”, la narrativa de Jara brilla por un uso estético del lenguaje de impronta poética. En 1979 también obtuvo el primer premio el Concurso Nacional de Cuentos para TV ENRAD-Perú con “El rey Momo Lorenzo se venga”.
En 1980 labora en el entonces Instituto Nacional de Cultura, en el departamento editorial, donde alternó con el poeta Juan Gonzalo Rose y el narrador Eleodoro Vargas Vicuña. Al año siguiente, publica con Lluvia Editores Montacerdos, obra que le ha dado reconocimiento no solo a nivel nacional, pues en 2012 nació la editorial chilena que lleva el mismo nombre de esta obra que ha sido traducida al italiano.
En 1985 obtuvo el Premio Copé de Cuento con el relato “La fuga de Agamenón Castro”. En 1988 realiza, en la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), el Primer Taller Itinerante de Poesía y Narrativa, lo cual lo llevará a recorrer el país y dio inicio a su incansable labor como formador de futuros escritores. En 1989 publica su novela Patíbulo para un caballo, obra que nos remite nuevamente al barrio Montacerdos. En 1996 ingresa al Centro Cultural de la Universidad Federico Villarreal, donde hasta la fecha dirige los talleres de narrativa y poesía.
En 2001 presenta su tesis de licenciatura titulada Propuesta metodológica para la escritura de cuentos para niños. Manual y método, la cual sería publicada, en 2003, con el título Arte de cazar dragones: manual y método para escribir cuentos para niños. Este texto es un material de consulta para maestros, escritores y lectores interesados en la literatura infantil.
En 2007 publicó su obra poética bajo el título Manifiesto del ocio, mientras que en 2008 obtiene el Primer Premio en la III Bienal del Cuento para Niños 2008 con el relato “Ruperto, el torito saxofonista”, concurso organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y editorial Santillana.
En 2016 publicó su segunda novela titulada Faite, obra ambientada a las orillas del río Rímac, retomando así su representación del mundo marginal de la urbe limeña.
Actualmente prepara una novela sobre sus años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lleva el título provisional de Patio de Letras.